les guitarres del concert..i el violí
Paco Marín XXX aniversario, guitarra de Alí Arango. Luthier: Paco Santiago Marín Nacido en 1945 en el seno de una familia de guitarreros, desde muy pequeño ha estado muy ligado a este arte, haciendo de la guitara su vida y su pasión. Instruido por su padre, completó su formación en el taller de su tío Antonio Marín Montero, considerado por muchos como el catedrático de la guitarrería.Su alta cualificación técnica y su gran sensibilidad musical, enseguida le hizo destacar, desarrollando un tipo de instrumento que sobresale por su gran proyección, equilibrio y color, y que han atraído a grades maestros de la guitarra entre los que se encuentran Ricardo Gallen, Manuel Gonzalez, Iliana Matos o Alí Arango entre otros.Sus guitarras muy cotizadas y admiradas especialmente en el mundo clásico, son consideras por los concertistas entre la élite de las mejores guitarras a nivel internacional.Además de su dedicación a la construcción artesana de la guitarra, Paco también imparte seminarios y cursos sobre construcción por todo el mundo. El modelo 30 Aniversario de Paco Marin es simplemente una referencia entre las mejores guitarras clásicas, por su potencia, la calidad de su sonido y sus ricos armónicos. Un nivel superior a las tradicionales guitarras de concierto. Una calidad sólo al alcance de muy pocos y selectos artesanos.El modelo con tapa de abeto ofrece un sonido cálido, muy vivo con agudos limpios, y un tono aterciopelado de gran dulzura. Guitarra con una gran potencia y proyección y ricos armónicos.
Dos guitarras Elías Bonet del año 2016. Guitarras de duo Rubio and Franch. Luthier, Elías Bonet Monné.
Me siento muy afortunado de haber conocido a estos dos grandísimos constructores, de quienes destaco por encima de su enorme virtud como guitarreros, su humanidad y bondad como personas. A ellos les estoy profundamente agradecido por haberme recibido tan generosamente en sus talleres, y sobretodo en sus casas.
Muchas gracias Raúl, muchas gracias Juan
Arnoldo García año 2003, guitarra de Sara Mezquita Soler. Luthier Arnoldo García
El luthier Arnoldo Garcia representa un enfoque fresco e inspirador para la construcción de la guitarra clásica, especialmente los instrumentos de concierto de alta calidad artesanal.
Sus sólidos conocimientos y experiencia en el instrumento desde el barroco hasta la época contemporánea le permiten manejar métodos antiguos y modernos con una mente abierta. Sus instrumentos son muy distintivos
y conocidos por su gran potencia y facilidad, aunque detrás esto hay un trabajo muy serio en aspectos como:
Proyección, registro uniforme, equilibrio, legato, claridad, timbre, ergonomía...
Le gusta conocer profundamente a los músicos y sus gustos para hacer un instrumento que realmente posea cada vez una mayor amplitud de conocimientos musicales puestos al servicio de la luthería.
Guitarra de diez cuerdas de Ramírez del año 1979, guitarra de Sadahiro Otani. Luthier, José Ramírez III.
En el mes de mayo de 1922 nació José Ramírez Martínez. Empezó a trabajar en el taller de su padre a los 18 años, y aunque no gozó de ningún privilegio, muy pronto fue admitido como oficial, y no tardó en empezar a hacer experimentos para seguir desarrollando la guitarra como instrumento de concierto.
Lo malo era que, como había falta de material, sus investigaciones resultaban poco rentables, de modo que padre e hijo discutían constantemente, ya que el padre vendía los experimentos del hijo sin que éste pudiera tener, por tanto, un seguimiento claro de su trabajo, como le hubiera gustado. En 1954 falleció su hermano Alfredo, que realizaba la labor administrativa y que era su mejor aliado, puesto que estaba convencido de que con su labor de investigación José lograría su objetivo.
Tres años después falleció su padre, por lo que José se quedó solo con la dirección del negocio, ayudado por su mujer Angelita. No obstante, tuvo que abandonar el banco del taller, dedicándose a dirigir y supervisar el trabajo de sus oficiales, así como de investigar sobre el papel y encargar a sus guitarreros que realizaran los experimentos que él ideaba. Sus muchas indagaciones dieron frutos interesantes, como lo fue el descubrimiento del Cedro rojo para la tapa armónica en el año 65, que más tarde fue adoptado por prácticamente todos los constructores de guitarras del mundo, aunque al principio fue muy criticado por salirse de lo tradicional.
También probó con diferentes barnices, ya que por aquella época las guitarras todavía se barnizaban con gomalaca, como los muebles, a falta de un barniz más consistente y más rico que no sólo protegiera la madera sino que favoreciera el sonido del instrumento. Finalmente consiguió que el propietario de un laboratorio, que simpatizó con sus inquietudes, elaborara para él un barniz a base de urea que dio un excelente resultado, y que hemos empleado durante mucho tiempo.
Lamentablemente, al cabo de los años fueron variando su fórmula y últimamente distaba mucho del original, con lo que tuvimos que dejar de utilizarlo. También hizo varias pruebas con la longitud de cuerda, llegando al tiro que dio el mejor resultado en cuando a la proyección del sonido, sin que por ello resultara demasiado largo, que es el que aún hoy utilizamos de 664mm. No obstante, había también una demanda de un tiro más corto, que le obligó a diseñar además una guitarra de un tiro más corto, de 650mm. Ésto sucedió en el año 1986, por lo que aquél modelo se denominó C86, refiriéndose al año de su creación. Posteriormente su hijo José Enrique modificó el diseño , manteniendo la longitud de cuerda de 650mm, cambiando también el nombre del modelo.
En el año 1983 diseñó la guitarra de cámara, con la intención de eliminar las notas "lobo", y que dio unos resultados bastante positivos, entre otras cosas por la limpieza y claridad de su sonido, que hacen de esta guitarra un buen instrumento para las grabaciones de estudio. Este modelo lleva una aleta interior de Jacaranda o Caviuna situada cerca de la mitad de los aros. Y como consecuencia de este nuevo modelo, las guitarras, desde los años 60 se construían en el taller con un doble aro interior de Ciprés -más tarde se utilizó el Sicomoro- empezaron a construirlas con medio doble aro interno. Éso se mantuvo hasta 1991. Este doble aro de ciprés interior va pegado al aro exterior de Jacaranda o Caviuna, y no debe confundirse con un contrachapado, ya que ambas son maderas macizas. Fue uno de los experimentos acústicos de José Ramírez III que, por su excelente resultado, aún hoy utilizamos en nuestra guitarra Tradicional. De hecho actualmente algunos constructores de guitarras utilizan esta técnica. De entre sus experimentos e indagaciones es referencia obligada dedicar un espacio a la guitarra de 10 cuerdas, diseñada por él a principios de los 60. Primero hizo unas pruebas basadas en la viola d'amore, pero al no obtener resultados satisfactorios buscó la colaboración de Narciso Yepes que le fue de mucha ayuda para desarrollar dicho instrumento. Más tarde diseñó la guitarra de 8 cuerdas a petición de José Tomás.
Aquella época coincidió con el inicio de un largo período de expansión, sumándose a un gran aumento de la popularidad de la guitarra en todo el mundo. José, entonces, trasladó el taller a la calle General Margallo, manteniendo la pequeña tienda de Concepción Jerónima 2. En el nuevo taller formó varios guitarreros para poder responder a la demanda creciente de sus instrumentos. Y más tarde, hacia 1970-71, trasladó de nuevo el taller a un edificio mayor formando aún más oficiales, dado que la lista de espera para una de sus guitarras continuaba aumentando, superando los dos años. Sin embargo, en contra de lo que se creyó, el taller nunca se convirtió en una fábrica. Había máquinas -y las sigue habiendo- para cortar las maderas a los gruesos y medidas adecuados. Máquinas destinadas a ejecutar las tareas más burdas que en absoluto afectan al delicado trabajo artesano que se siguió realizando en el taller. En cambio, llegó a haber un gran número de oficiales construyendo cada uno, desde el principio hasta el final, sus tareas de cuatro guitarras, de acuerdo con el método tradicional.
No había una cadena industrial, y nunca la hubo. Había, en cambio, varios aprendices que ayudaban a los oficiales en sus tareas, aflojando tornillos, desatando cenefas, lijando, y otras labores que quitarían tiempo a los oficiales si tuvieran que desempeñarlas. También en el año 71 cerró la pequeña tienda de Concepción Jerónima 2, y abrió una mucho mayor justamente en frente, en el número 5 de la misma calle. Muchas fueron las distinciones obtenidas por él, entre las que se cuentan la medalla de oro de la Sociedad Guitarrística de Chicago en 1962, la medalla de bronce de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid, medalla de oro al Artesano ejemplar de la Obra Sindical de Artesanía, en Madrid, en el año 1972; también fue elegido Socio Honorario del Centro Culturale di Chitarra di Roma en 1968, y Socio de Honor de Música en Compostela en 1983. Asimismo obtuvo el Diapason D'Or del Ministerio de Educación y Cultura de Francia en el año 1987, etc.
Guitarra Vicente Carrillo con modificación diagonal de ampliación de bajos. Guitarra de Sergi Vicente. Luthier, Vicente Carrillo.
Su experiencia profesional viene por la prolongada historia de la familia Carrillo, de la cual él es la séptima generación de guitarreros y esto ha hecho el poder recibir el Premio Regional de Artesanía de Castilla La Mancha y también el Nacional de Artesanía en el año 2010.
Su forma de construir está influenciada por varias escuelas, dejándose perfeccionar, finalmente, por la influencia de la escuela madrileña.
Sus guitarras tienen la peculiaridad de un sonido muy especial logrando un balance adecuado entre bajos potentes y agudos dulces y sonoros.
La innovación de sus guitarras mediante distintas técnicas de construcción, hacen que esté en constante evolución acomodándose así a las necesidades de cada profesional, dentro de los cuales se puede contar entre ellos a: Paco de Lucía, Tomatito, J.M. Cañizares, El Niño Josele, Vicente Amigo, Rafael Cañizares, Sergi Vicente, Javier Limón, Keith Richards, Josemi Carmona...
Violín Gio Paolo Maggini 1600, violín de Ala Voronkova. Luthier, Gio Paolo Maggini, de Brescia.
Giovanni Paolo Maggini (c 1580 -.. C 1630), fue un luthier nacido en Botticino (Brescia), Italia. Giovanni Maggini fue alumno del fabricante de violines más importante de la escuela de Brescia,
Los instrumentos antiguos de Maggini se consideran ahora muy deseables porque, a pesar de su aparente ingenuidad artesanal, son instrumentos maravillosos. Maggini desarrolló sus habilidades y experimentó con sus diseños hasta que logró un nivel de experiencia superior . Sus violines, son considerados como los mejores en el mundo por la calidad de sonido profundos y potencia de tono.
El Museo Nacional de la Música tiene dos instrumentos Maggini en su colección. Uno de ellos es una viola de gamba. El otro es un violín.